miércoles, 23 de noviembre de 2016

EL DIFÍCIL ESTADO DE "HIC ET NUNC"

“La habilidad de estar en el momento presente
es un componente principal de la
salud mental”. (Abraham Maslow)

Aquí y ahora” (hic et nunc), nos podría parecer a veces una frase cliché, una frase hecha, manoseada y repetida. Lo pensamos como un bonito tatuaje en el antebrazo o un slogan publicitario. Sin embargo, “aquí y ahora” es considerablemente mucho más que una frase; es un manifiesto de presencia en el presente, un llamado a vivir con ambos pies en la instancia actual, porque es sólo eso: una instancia.

Esta frase nos propone Ser conscientes, Estar conscientes y Andar conscientes en el referente espacio tiempo. Lo que pareciera ser todo un reto. Porque más allá de una representación o incluso, una doctrina filosófica, la propuesta del estar en el Aquí y en el Ahora, en tono imperativo, es un ejercicio vital, puesto que sin duda es vital encontrarnos con nosotros mismos y todo lo “tanto” que esto significa; un diálogo íntimo con nuestro cuerpo, sensaciones, sentimientos, pensamientos y emociones para darnos cuenta recién en ese momento de que  estamos presencialmente vivos; de que nos estamos llevando con nosotros, nos estamos viviendo.

Como una fórmula, conectarnos en el aquí y ahora da cuenta de lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, tan simple - tan complejo, como pensar en mi rodilla y recién descubrir que me duele, como oler el aroma de quien pasa por nuestro lado y descubrir que nos encanta… o como oír una canción que lleva varioS segundos sonando y personalizarla  en nuestra biografía.


“Hic et nunc” es un difícil estado, y como sabemos, todo lo que nos resulta complejo, vale el efuerzo, ¿por qué?; porque es el estado de conexión que nos lleva a sentirnos acordes con nosotros mismos, porque es el estado de conexión que nos dirige a nuestro natural estado: Estado de Bien-estar. 

martes, 22 de noviembre de 2016

LA FURIA, EL DISFRAZ DE LA TRISTEZA



Autorregulación emocional es aquel recurso que implica tener conciencia de nuestras emociones para aprender a regularlas y equilibrarlas, sin reprimirlas -ya que tienen una función-. La capacidad de tranquilizarse uno mismo es una habilidad vital fundamental, pues nos permite reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, estar atentos a nuestros estados de ánimo y reacciones (pensamiento, respuestas fisiológicas, conductas manifiestas...) y relacionarlas con los estímulos que las provocan.

Preguntarnos sobre nuestra capacidad de autorregular nuestras emociones implica un estado de autoresponsabilidad, en el cual comprendemos que nuestro bien-estar no sólo depende del mundo que nos rodea, sino también de nuestra posibilidad de sentir acorde a nuestros pensamientos, pensar acorde a nuestras emociones...y por supuesto, actuar basándonos en ese equilibrio. 

En otras palabras, somos responsables de nuestro bienestar, sin ser ésta una exigencia, sino un Estado propio de nuestra naturaleza.

                                                                                                        Psicología Integral. Chile


martes, 8 de noviembre de 2016

LA FALTA DE INTERÉS MATA EL CARIÑO

El amor se debe demostrar, no mendigar. Hacerlo es someter a nuestra capacidad de amar al peor de los verdugos: la indiferencia. La indiferencia vive del desequilibrio en una relación y se sostiene gracias a la debilidad de los cimientos.

Entonces nos damos cuenta de que no todo “amor” es amor de verdad, que no siempre el “querer” obtiene reciprocidad y que para ser felices en pareja hace falta que ambos miembros se rían juntos, sean cómplices y buenos amantes.

Solo en ausencia de mentiras, de excusas y de desinterés puede crearse un amor que en esencia base su libertad en conductas saludables y no en sometimientos. Nos merecemos aquella relación que teniendo la libertad de elegir, sea cercana, se base en el aprecio, en el tiempo compartido y en los pensamientos de mutuo cariño.
PSICOLOGÍA INTEGRAL - CHILE

miércoles, 2 de noviembre de 2016

LO QUE PIENSEN DE TI, ES CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD DEL OTRO, NO TE LO TOMES PERSONAL, LO HUBIESEN PENSADO CON CUALQUIER OTRA PERSONA.

Las personas, ¿qué es lo que realmente saben de ti? Una acumulación de datos, como el nombre, años, donde trabajas, donde vives, y más que algún antecedente histórico narrativo de tu vida como quienes son tus padres, tu última relación de pareja, que lugar entre tus hermanos ocupas, etc. Pero, saber, conocer y llegar a palpar tus emociones y sentimientos del como has transitado tu vida en tus zapatos, nadie.

Pues, entonces, las opiniones de los otros no son más que un conjunto aglomerado de pensamientos encargados de construir la realidad a partir de interpretaciones que tienen ellos mismo otorgado por sus propias experiencias e historia de vida.

Por lo tanto, lo que piense el otro de ti, lo que opine el otro ti, el cómo te quieran ver y opinar de ti, no es más que una realidad ilusoria que su mente ha necesitado crear con el afán de ponerlo en un recipiente, y así, poder armar el rompecabezas de algo que, como no conoce y le queda inconcluso, necesita cerrar, es decir, opinar, que no son más palabras sustentadas en especulaciones.

Y ahora, ¿Cómo seguirás visualizando y sintiendo las opiniones de los demás que tengas de ti?


Psicología Integral Chile - Ñuñoa